La gestión de las fronteras de equipo, entendida como los procesos y actividades mediante los cuales un equipo define sus límites, es crucial para el éxito en el desarrollo de nuevos productos, donde se necesita de un equilibrio entre los procesos internos y la participación externa. En este sentido, los equipos de desarrollo de nuevos productos necesitan realizar dos tipos de actividades. En primer lugar, la amortiguación de fronteras, es decir, destinada a proteger al equipo de interferencias externas que podrían afectar a su rendimiento como demasiadas solicitudes, información improductiva o exigencias de otras unidades de la organización. No obstante, es necesario que estos equipos a su vez realicen actividades de expansión de fronteras, que les permitirá la obtención de recursos, conocimientos e información relevante de partes internas e incluso externas a la organización, que serán indispensables para la innovación.
A pesar de lo valiosas que son estas actividades de expansión, también pueden llegar a suponer una serie de riesgos para los miembros del equipo en términos de esfuerzo, tiempo, sobrecarga de roles y, finalmente, estrés laboral. Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral no gestionado puede llevar a consecuencias graves como el síndrome de desgaste profesional, caracterizado por agotamiento emocional, reducción de la eficacia profesional o distanciamiento mental del trabajo. En el caso del desarrollo de nuevos productos, el estrés laboral puede conllevar la obtención de peores resultados en términos de creatividad y calidad del nuevo producto, así como una disminución de la satisfacción de los miembros del equipo. Por tanto, queda claro que es necesario tomar medidas frente al estrés laboral para que no suponga un factor determinante en el fracaso del desarrollo de nuevos productos.
De esta manera, nuestra primera pregunta es de carácter obligado, ¿pueden las actividades de expansión de frontera producir estrés y afectar a los resultados del desarrollo de nuevos productos? Y en caso de que así sea, esto nos llevaría a una segunda pregunta, ¿pueden las actividades de amortiguación de frontera actuar de forma proactiva y/o reactiva a ese estrés laboral? Para dar respuesta a estas dos preguntas, recientemente miembros de nuestro grupo de investigación han llevado a cabo un estudio en 140 empresas españolas de alta tecnología.
En este sentido, la respuesta a la primera pregunta es que las actividades de expansión de fronteras producen estrés en el trabajo. Este estrés tiene como consecuencias principales la reducción en la calidad del desarrollo de nuevos productos, así como una disminución de la satisfacción laboral. Sin embargo, el estrés no siempre es negativo para la creatividad en el desarrollo de nuevos productos, lo cual puede deberse a que ciertos factores estresantes ayudan a la generación de ideas y resolución de problemas.
Respecto a la segunda pregunta, se han obtenido principalmente dos resultados:
- Las actividades de amortiguación de fronteras no pueden evitar la aparición del estrés laboral producido por las actividades de expansión de fronteras. Esto puede deberse a que, en el inicio de un proyecto, los equipos se centran más en las oportunidades y adquisición de nuevos recursos que estas actividades ofrecen, sin tener en cuenta el potencial estrés que puede aparecer.
- Las actividades de amortiguación de fronteras pueden mitigar las consecuencias negativas del estrés laboral en los resultados del desarrollo de nuevos productos. De esta forma, cuando el proyecto avanza y el estrés causado por la expansión de fronteras se hace más evidente, los equipos comienzan a implementar actividades de amortiguación de los límites para adaptarse y hacer frente al estrés que sienten. Incluso si esta implementación llega a niveles elevados, no habría consecuencias negativas para la calidad del producto y la satisfacción del equipo.
Además, los hallazgos obtenidos nos muestran que, cuando los equipos realizan una gran cantidad de actividades de amortiguación, el estrés laboral puede tener efectos positivos en la creatividad de los equipos. Sin embargo, si se realizan muy pocas actividades de este tipo, el estrés laboral será negativo con relación a la creatividad del producto.
Todos los resultados obtenidos tienen una serie de implicaciones prácticas para las empresas que realizan desarrollo de nuevos productos:
- Los directores de desarrollo de nuevos productos deben ser conscientes de los costes asociados a la expansión de las fronteras del equipo, no centrándose únicamente en la parte positiva de estas actividades.
- La amortiguación de fronteras debe considerarse como una intervención reactiva esencial, activada cuando se detecten niveles elevados de estrés. Algunas actividades para implementar serían: designar guardines de los equipos, establecer horas silenciosas sin interrupciones externas o utilizar herramientas digitales para filtrar solicitudes externas.
- Los departamentos de recursos humanos deberían desarrollar programas de formación interactivos y prácticos que busquen capacitar a los diferentes equipos en técnicas de amortiguación de fronteras para mejorar la resiliencia ante demandas externas.
En definitiva, es necesario adoptar un enfoque global de la gestión de fronteras, combinando estratégicamente actividades de amortiguación y expansión de fronteras según la etapa del proyecto y los niveles de estrés laboral si se quieren obtener los mejores resultados posibles en el desarrollo de nuevos productos.
Héctor Pérez Fernández
Deja tu comentario